Anticipar la ciberseguridad desde la fase de diseño

« La ciberseguridad no es una funcionalidad que se valida al final de un proyecto.
Ninguna prueba puede subsanar un fallo nacido de un mal diseño. »
– Bruce Schneier, The Process of Security

En 2025, las ciberamenazas evolucionan más rápido que nunca: cadenas de suministro de software comprometidas, vulnerabilidades conocidas pero no corregidas, aparición de una IA maliciosa…
Ante esta complejidad creciente, se impone una certeza: la seguridad ya no puede ser una capa añadida a posteriori. Debe formar parte integral del diseño de los sistemas.

Este es precisamente el desafío del Secure by Design (SbD): un enfoque proactivo y estructurado que integra la ciberseguridad desde las primeras líneas de código y a lo largo de todo el ciclo de desarrollo.

⚠️ No debe confundirse con Secure by Default, que busca entregar un producto con los parámetros de seguridad activados por defecto, sin que el usuario tenga que intervenir (por ejemplo: autenticación MFA habilitada, puertos innecesarios cerrados, servicios no expuestos).

Reaccionar ya no basta: ¿por qué pensar en la seguridad desde el principio?

Las cifras hablan por sí solas:

  • +34 % de ataques que explotan vulnerabilidades conocidas en 2025 (Verizon DBIR)
  • 60 % de los incidentes estarán vinculados a fallos de diseño de aquí a 2026 (Gartner)
  • 50 % de las brechas en Francia se deben a equipos mal configurados o expuestos (ANSSI)

Estos datos revelan una debilidad estructural: la seguridad sigue pensándose con demasiada frecuencia al final de los proyectos. Sin embargo, es en la fase de diseño donde se puede eliminar la mayoría de los riesgos.

Esto exige un cambio cultural: dejar de tratar la seguridad como una mera restricción y convertirla en un motor de rendimiento, fiabilidad y sostenibilidad.

Con el auge de tecnologías como la inteligencia artificial o la automatización masiva, los retos evolucionan. ¿Reforzar la seguridad y al mismo tiempo mejorar la sostenibilidad de nuestras infraestructuras? Es posible, siempre que se anticipe desde el principio.

IA generativa y agentes autónomos: nuevos retos para el SbD

El auge de la IA generativa y de los agentes autónomos capaces de actuar sin supervisión humana directa introduce riesgos inéditos. Para que Secure by Design (SbD) siga siendo eficaz en estos entornos, hay que anticipar tres desafíos clave desde las primeras etapas del proyecto.

  1. ChatGPT a dit :

    1 : Gestionar las identidades dinámicas (entidad de software no humana, como un agente de IA, un contenedor efímero o un microservicio que interactúa con los sistemas de forma temporal o automatizada).
    Estas entidades ya ejecutan acciones críticas: generación de código, automatización de configuraciones e incluso inicio de transacciones financieras. Esto exige una trazabilidad completa de sus acciones, revisiones dinámicas de sus permisos y una supervisión continua de su comportamiento para detectar cualquier desviación.

    2 : Automatizar con criterio
    La automatización se ha convertido en un pilar esencial para elevar el nivel de seguridad y ganar en capacidad de respuesta. Incluye la gestión automatizada de parches, las pruebas de vulnerabilidades integradas en las cadenas CI/CD, así como la detección y respuesta frente a comportamientos maliciosos mediante herramientas como EDR (Endpoint Detection and Response), XDR (Extended Detection and Response) o la supervisión continua de la red.
    Sin embargo, mal configuradas o sin una gobernanza clara, estas herramientas —aunque potentes— pueden crear puntos ciegos o incluso convertirse en vectores de ataque. Por ello, la implicación humana en su gestión, calibración y seguimiento sigue siendo indispensable para evitar desviaciones y garantizar su eficacia.

    3 : Aprender de los incidentes
    Tomemos un ejemplo concreto: en 2024, un entorno de pruebas expuesto en la nube permitió a un excolaborador exfiltrar datos a través de una API olvidada. Un incidente evitable con algunas salvaguardas:
    • Segregar los entornos
    • Revocar sistemáticamente los accesos inactivos
    • Realizar auditorías de configuración de forma regular

Para hacer frente a este tipo de amenazas, reducir los riesgos de exposición requiere adoptar algunos reflejos esenciales.

Aunque se hable mucho de proyectos nuevos que integran la seguridad desde la fase de diseño, la realidad suele ser más matizada.

De hecho, la mayoría de los sistemas de información todavía incorporan componentes antiguos, a veces críticos, que no fueron concebidos siguiendo los principios de Secure by Design. Y no es de extrañar: no siempre resulta realista ni económicamente viable reconstruir por completo estos entornos a corto plazo. Por eso, Secure by Design no debe considerarse únicamente como un imperativo reservado a los proyectos nuevos, sino también como una filosofía aplicable a largo plazo.
Si su implementación es nativa en los nuevos sistemas, sus principios también pueden guiar procesos de mejora continua en los sistemas existentes, a través de medidas correctivas y controles compensatorios. Estas acciones permiten reforzar la seguridad de las infraestructuras en funcionamiento, al tiempo que se avanza progresivamente hacia el cumplimiento normativo.

En esta lógica se inscribe un enfoque coherente de Secure by Design: combina principios fundamentales, herramientas prácticas y una adaptación al contexto real de cada organización.

Veamos ahora los palancas concretas que se deben activar para poner en práctica este enfoque, tanto si se parte de cero… como si no:

  1. Definir y enmarcar los requisitos de seguridad desde las fases iniciales del proyecto, en relación con los objetivos de negocio y técnicos, así como ejecutar pruebas de seguridad antes de la puesta en producción, incluidos pentests regulares.

  2. Integrar la seguridad en los pipelines CI/CD, mediante herramientas de análisis de código automatizado: SAST (análisis estático), DAST (análisis dinámico), IAST (análisis interactivo) y SCA (análisis de la composición del software).

  3. Aplicar principios de arquitectura segura, implementando una gestión rigurosa de las identidades (IAM), la defensa en profundidad, el principio de menor privilegio, así como un control de acceso granular y dinámico basado en Zero Trust Network Acces (ZTNA)

ChatGPT a dit :
  1. Crear playbooks de remediación (plan de acción cibernético documentado) desde la fase de diseño.

  2. Controlar las dependencias de terceros y el origen del código, incluido el código abierto.

  3. Alinear con los marcos normativos y de referencia: Cyber Resilience Act, ISO 27001, NIS2

  4. Auditar la cadena de suministro (en particular a los proveedores críticos).

 

La integración de Secure by Design permite asegurar los sistemas de forma duradera y, al mismo tiempo, inscribirse en una estrategia eco-responsable. Diseñar sistemas seguros también significa diseñar sistemas sobrios. Esto es lo que se denomina Green by Design: un enfoque que busca reducir la huella medioambiental de los sistemas al tiempo que refuerza su resiliencia.
Se apoya en palancas operativas como la reducción de funcionalidades superfluas, la limitación de dependencias, la sobriedad en el consumo de recursos y la optimización del código.

En Davidson consulting, diseñamos nuestras soluciones, así como las de nuestros clientes, apoyándonos en prácticas rigurosas de Secure by Design, de resiliencia aplicativa y de mantenibilidad avanzada, integrando principios de eco-diseño siempre que sea posible.
Este enfoque garantiza sistemas robustos, escalables y adaptados a las restricciones empresariales y operativas.

Implementamos, por ejemplo, una vigilancia tecnológica constante, formaciones regulares para nuestros desarrolladores en las buenas prácticas de desarrollo seguro, especialmente frente a los riesgos identificados en el l’OWASP TOP 10  y por ITrust, así como campañas de sensibilización.
La seguridad se integra desde la fase de diseño en el marco de nuestra estrategia DevSecOps.

Nuestros pipelines CI/CD incluyen pruebas automatizadas: SAST con SonarQube, DAST con OWASP ZAP, SCA con GitHub o GitLab, lo que permite una detección temprana de vulnerabilidades.

Nuestros equipos están formados en los marcos ISO 27005 y EBIOS RM para anticipar, evaluar y tratar los riesgos de manera continua y estructurada.

Aseguramos nuestras arquitecturas cloud híbridas desde su concepción, integramos tests unitarios automatizados, mecanismos de alertas continuas, así como reuniones semanales dedicadas a la revisión de las vulnerabilidades detectadas en nuestras herramientas y a la definición de planes de acción correctivos.

Este enfoque refleja nuestros fuertes compromisos en materia de seguridad y resiliencia de los sistemas.

Para concluir: construir la resiliencia desde el diseño

Secure by Design no se limita a “hacerlo mejor” en materia de seguridad. Constituye un marco de ingeniería responsable, concebido para construir sistemas robustos, duraderos y de confianza.

Alexis Poirot

¿Y si integraras Secure by Design en tus próximos proyectos?

Habla con nuestros expertos: securite@davidson.fr

 

O contáctanos aquí

¿Quieres ir más lejos?

📌 Descubre nuestro referencial de las 150 buenas prácticas
🔐 Explora nuestra experiencia en ciberseguridad
📲 Únete a nosotros en LinkedIn para seguir nuestras iniciativas de ciberseguridad, DevSecOps y Green IT.