Nuestros teléfonos, ordenadores y vehículos eléctricos se apoyan en unas mismas bases: los minerales estratégicos cobalto, níquel, litio o coltán.
Indispensables para la transición tecnológica, estos recursos esconden, sin embargo, una realidad mucho más oscura: trabajo forzoso, explotación infantil, desplazamiento de poblaciones y financiación de grupos armados.
La transición que deseamos, basada en el progreso, no puede construirse sobre la violación de los derechos humanos. Este desafío social de primer orden es uno que elegimos afrontar, no ignorar.
Un impacto social a menudo invisible
La mayoría de estos minerales proceden de zonas de alto riesgo, donde la pobreza, la corrupción y la inestabilidad política favorecen todo tipo de abusos.
En la República Democrática del Congo —que suministra cerca del 70 % del cobalto mundial y una parte importante del coltán— la extracción es a menudo artesanal, y se realiza en condiciones indignas:
-
trabajo sin protección, a veces desde la infancia;
-
exposición a polvo tóxico;
-
derrumbes mortales en túneles estrechos;
-
violencia ejercida por grupos armados que controlan determinadas zonas mineras.
El coltán —utilizado en teléfonos inteligentes, ordenadores y consolas de videojuegos— se ha convertido en el símbolo de esta problemática.
Su comercialización alimenta en ocasiones conflictos, al igual que el oro, el estaño o el tungsteno, clasificados como minerales de conflicto. Estos tráficos mantienen un ciclo de violencia y miseria, mientras miles de trabajadores arriesgan la vida cada día.
Y estas realidades van mucho más allá de las fronteras congoleñas:
-
en Filipinas, la extracción de níquel destruye ecosistemas enteros y margina a comunidades rurales;
-
en Sudáfrica, la explotación de platino y manganeso agrava las desigualdades sociales.
La cadena de valor tecnológica atraviesa así zonas de sombra que ninguna empresa responsable puede ignorar.
Asumir toda la cadena, del código a la mina :
Nuestros oficios dependen de la tecnología. Esto nos otorga una responsabilidad directa e indirecta respecto a las condiciones en que se extraen estos minerales.
Las normativas sobre el deber de vigilancia se están endureciendo, pero más allá de los textos legales, se trata de una cuestión de coherencia:
no se pueden defender valores sociales sólidos aquí y cerrar los ojos ante lo que ocurre allí.
Es también una visión de una sociedad contributiva: aquella que reconoce y asume sus externalidades, maximiza sus impactos positivos y reduce los negativos. Una sociedad que busca reconciliar a las empresas con la Sociedad.
Hoy no podemos garantizar que el material informático que utilizamos esté totalmente libre de explotación humana.
Por eso hemos decidido actuar junto a quienes llevan años investigando, alertando y defendiendo a los trabajadores sobre el terreno.

Nuestra alianza con Amnistía Internacional Francia
Desde 2025, hemos establecido una alianza oficial con Amnistía Internacional Francia.
Se basa en dos pilares:
-
una auditoría de 4 a 8 semanas, realizada por los equipos de Amnistía, para analizar nuestras prácticas y validar nuestra elegibilidad;
-
un apoyo financiero y operativo a sus acciones de incidencia para la defensa de los derechos humanos en las cadenas de suministro tecnológicas.
Hemos añadido compromisos concretos de mejora continua:
-
integrar indicadores sociales en nuestras compras estratégicas;
-
establecer un sistema de alerta en nuestra página web, accesible a cualquier parte interesada;
-
reforzar la lucha contra la corrupción, especialmente mediante nuestra adhesión al Forum des Entreprises Engagées, porque sin corrupción no hay dinero “sucio” y, por lo tanto, menos riesgos de explotación.
Este compromiso no nos protege: nos obliga.
Nos impulsa a cuestionar nuestras prácticas, exigir la misma rigurosidad a nuestros socios y ser transparentes tanto sobre nuestros avances como sobre nuestros límites.
Ninguna organización, por virtuosa que sea, es perfecta.
Pero en este ámbito, la imperfección no es una opción: ninguna innovación tiene sentido si se construye sobre el sufrimiento de quienes la hacen posible.
Maëliss Delacroix
Responsable de Impacto Social / Societal & Sellos RSE
PARA IR MÁS ALLÁ
Porque es esencial entender lo que se esconde detrás de nuestras pantallas, aquí tienes algunos recursos para profundizar en el tema:
Lecturas / Informes
Amnistía Internacional Francia:
Artículo de Sustainability Magazine: Amnesty International: The Human Cost Behind Clean Energy
https://sustainabilitymag.com/articles/the-link-evs-the-cobalt-rush-unrest-in-drcc-csddd
RDC – extracciones industriales & violaciones de derechos humanos (cobalto/cobre):
https://www.amnesty.fr/presse/rpublique-dmocratique-du-congo-lextraction-industr
“Les petits forçats du cobalt” (reportaje en Kolwezi):
https://www.amnesty.fr/actualites/republique-democratique-du-congo-enfants-cobalt-face-cachee-de-nos-batterie
Conflicto en el este de la RDC & papel del coltán:
https://www.amnesty.fr/conflits-armes-et-populations/actualites/republique-democratique-du-congo-les-civils-en-danger-alors-que-le-conflit-sintensifie-dans-lest-du-pays
Informe general: Informe 2025 – La situación de los Derechos Humanos en el mundo
https://www.amnesty.org/fr/documents/pol10/8515/2025/fr/
OCDE — Guía de diligencia debida para minerales responsables (PDF):
https://mneguidelines.oecd.org/Guide-OCDE-sur-le-devoir-de-diligence-pour-des-chaines-d-approvisionnement-responsables-en-minerais.pdf
Business & Human Rights Resource Centre (FR) – Dossier H (informe + cronología):
https://www.business-humanrights.org/fr/derni%C3%A8res-actualit%C3%A9s/rdc-selon-un-nouveau-rapport-lextraction-industrielle-de-cobalt-et-de-cuivre-entraine-de-graves-atteintes-aux-droits-humains/
Documentales / Películas
ARTE — “Cobalto, el reverso del sueño eléctrico” (2022, 86 min):
https://www.arte.tv/fr/videos/093032-000-A/cobalt-l-envers-du-reve-electrique/
France 24 — Coltán, comercio sangriento (dossier y actualizaciones):
https://www.france24.com/fr/%C3%A9missions/dans-la-presse/20250604-rdc-les-for%C3%A7ats-du-coltan-%C3%A0-l-ombre-des-fusils-du-m-23?utm_source=chatgpt.com
Le sang et la boue – película cofinanciada por nuestro socio Impact Film
https://www.allocine.fr/film/fichefilm_gen_cfilm=300431.html
Sitios y recursos de referencia
Amnistía Internacional Francia → campañas y acciones sobre derechos humanos y responsabilidad empresarial
https://www.amnesty.fr
Global Witness → investigaciones sobre corrupción y explotación de recursos naturales
https://www.globalwitness.org/fr/
Human Rights Watch → informes regionales sobre trabajo forzoso y violaciones de derechos humanos
https://www.hrw.org/fr/blog-feed/la-rd-congo-en-crise
Business & Human Rights Resource Centre → base de datos mundial sobre prácticas y litigios empresariales
https://www.business-humanrights.org/fr/